Maestros de la Asociación

Dra. Marta Hernández Candelas

Marta Hernández-Candelas lleva una intensa trayectoria de dedicación al uso de la música para el beneficio integral de los seres humanos. Desde el 2013 funge como directora artística de la Asociación Suzuki de Violín de Puerto Rico. Tiene certificación como maestra Suzuki de violín de los libro 1-8. Sus alumnos han participado como solistas en orquestas sinfónicas, han estudiado en universidades reconocidas de música y sobre todo se están formando bajo una filosofía de amor. En el ámbito artístico musical, ha colaborado como violista profesional de la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta Sinfónica de Illinois y en diversos conjuntos de música de cámara. Tiene un Doctorado en Educación Musical una perspectiva multidisciplinar de la Universidad de Granada en España, Bachillerato en Ejecución en Viola y Maestría en Pedagogía de Cuerdas, ambos de Temple University y una segunda maestría en Musicoterapia de Illinois State University. Además, está certificada como musicoterapeuta por el Certification Board of Music Therapists (CBMT) y como educadora por el Departamento de Educación de Puerto Rico, la Asociación Suzuki de las Américas, y en los métodos Orff y Kindermusik.
También ha participado en un sinnúmero de cursos de capacitación de métodos de trabajo terapéutico para infantes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos y musicoterapia neurológica. Ha publicado artículos en las siguientes revistas arbitradas: Revista Psicodidáctica, National Association of Laboratory Schools Journal [NALS], Research Perspectives in Music Education, Arts Education Policy Review, Eufonía y MUSIKE. Además, colaboró en un capítulo del libro “La música en educación infantil: investigación y música” (Gluschankov & Pérez, 2017).

En el 2013 fundó el programa de musicoterapia en el sistema de hospitales Hospitales HIMA San Pablo. Es Catedrática Asociada en el Conservatorio de Música de Puerto Rico – Página Oficial donde ofrece cursos graduados y subgraduados de Educación Musical y Musicoterapia. Trabaja con diversos escenarios incluyendo: musicoterapia médica, perinatal, neurocrítica, oncología, trauma, VIH, víctimas de violencia y educación especial. Además, colabora en proyectos de musicoterapia con la Fundación Música y País, Music Alliance y la Red de Proveedores del Programa Ryan White Parte C de Lares, Inc.


Rosario Triay

Rosarito Triay es violinista y maestra de violín certificada en el Método Suzuki desde 1999.  Comenzó sus estudios de violín en el Programa Especial de Cuerdas para Niños del Conservatorio de Música de Puerto Rico bajo la tutela de Saúl Ovcharov y Susan Ashby. Fundó el Programa de Violín Suzuki de la Escuela de Bellas Artes del Municipio de Trujillo Alto donde trabajó hasta el 2005.  Comenzó su estudio de violín independiente en el 2006.

Actualmente forma parte del programa “After School” de la Academia San Ignacio de Loyola en Río Piedras. Como violinista ha tocado con la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico y la Orquesta “San Juan Pops”. Estudió su Bachillerato en Violín con el Profesor José (Pepito) Figueroa en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. También obtuvo un Bachillerato en Ciencias con concentración en Nutrición de la Universidad de Cornell.
Es madre Suzuki y comparte su pasión y amor por la música con su hija Isabel y su esposo Raimundo.


Amanda Rivera Torres

Amanda Rivera Torres es graduada del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y actual estudiante de canto del Departamento de Música Popular de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metro.

Comenzó sus estudios en violín a los 4 años bajo la enseñanza del método Suzuki. Desde entonces, ha participado en diferentes talleres del método Suzuki, conjuntos orquestales y otras actividades musicales, además de ofrecer clases de violín y lograr certificarse como maestra de violín Suzuki. Aparte del violín, se desempeña en el ámbito del teatro musical y aspira continuar estudios graduados en Musicoterapia.


Sheila Ortiz

Natural de Ponce Puerto Rico, la profesora Ortiz comenzó sus estudios musicales en el Instituto de Música Juan Morel Campos bajo la tutela del chelista Orlando Guillot, la profesora Gloria Navarro y Orlando Cora. 

En el 1984 inicia sus estudios universitarios en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. En esta institución estudia con los profesores Joaquín Vidaechea, Roselín Pabón, Edwin Ramos, Amaury Veray, Pepito Figueroa, Gloria Navarro y Francisco Figueroa entre otros.

Hace sus estudios de Maestría en Música con una beca completa en University  of Miami en Coral Gables donde estudia con Eugene Eicher, Lucas Drew y Akira Endo.

Como profesora universitaria ha laborado en la Universidad Interamericana Recinto Metropolitano y John Jay College (Academia de la Policía de Puerto Rico). Desde el 2000 es profesora de Solfeo del Conservatorio de Música de Puerto Rico y desde hace varios años funge como coordinadora de esta área.

Como chelista ha colaborado en la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta San Juan Pops, Venusz Ensemble, Camerata Filarmónica; grabaciones con Mark Anthony, Gilbertito, Millo Torres; espectáculos con Franco de Vita, Lucecita, Mark Anthony, Christian Castro, Bilboars Music Awards Puerto Rico y Tributo a los Beatles Sinfónico. También perteneció al Horned Dorset Ensemble grupo que tuvo a su haber una serie de música de cámara por cuatro años en el hotel del mismo nombre en Rincón. Es miembro fundador del Cuarteto de Cuerdas Guanina. Y ha presentado en salas en Santo Domingo, New York y Sau Paulo.

Durante estos últimos años ha tomado clases, talleres y seminarios con profesores de la talla de Violeta Hensi, María del Pilar Arenas, Muray Shaefer, Davis Elliot, Gloria Valencia e Iramar Rodríguez entre otros. Y es maestra certificada del Método Suzuki en cello.

Como tallerista ha aportado en el Foro de Educación del Conservatorio de Música de Puerto Rico, en los repasos de Teoría y Solfeo para estudiantes de escuela superior del mismo Conservatorio. También en talleres para jóvenes de la Asociación Suzuki de Puerto Rico, y la Fundación Gisela.

Ha sido la creadora del currículo y libros de Teoría y Solfeo de la Escuela de Bellas Artes de Coamo. Y creó el Manual para Solfeo Preparatorio libro que se usa actualmente para este nivel en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.

La profesora actualmente es Catedrática Asociada y directora del Departamento de Teoría, Composición y Musicología donde imparte clases de Teoría y Solfeo. Además, es maestra y directora de orquesta de la Asociación Suzuki de Puerto Rico.


Nayomi Lozano Miró

Nayomi Lozano Miró tiene 20 años de experiencia tocando el violín. Es graduada Summa Cum Laude del Bachillerato en Ejecución del Violín, en el Conservatorio de Música de Puerto Rico donde obtuvo la distinción de la medalla de cuerdas por el promedio más alto. 

Estudió por muchos años con la Dra. Marta Hernández, quien le ayudó a descubrir su pasión por la música y la educación musical. A los 11 años, comenzó a estudiar con el maestro John Dedderick en el programa Pre-Universitario del Conservatorio de Música de P.R. Estudió, además, con el maestro Henry Hutchinson. Luego, durante su bachillerato, estudió con el Dr. Francisco Cabán. 

Nayomi está certificada como maestra del método Suzuki y ha tomado cursos de introducción al método Kodály. Se mantiene actualizando su preparación mediante actividades de desarrollo profesional−locales e internacionales−que enriquecen su conocimiento pedagógico y musical. Ha tomado cursos de repaso de los libros del método Suzuki.  Ha asistido a variedad de talleres y seminarios de diferentes temas tales como el método Orff, la pedagogía de la bomba puertorriqueña, canciones infantiles puertorriqueñas, entre otros.  Además, ha asistido a varias convenciones anuales de SphinxConnect en Detroit, Michigan. 

Su experiencia pedagógica es variada y abarca diferentes contextos y trasfondos socioculturales.  Ha sido maestra en varios programas de la Asociación Suzuki de Violín de Puerto Rico en los cuales se ha desempeñado en clases tanto de manera individual como grupal. Trabajar en el Programa Música 100×35 del Conservatorio de Música, le ha brindado una gama de oportunidades de enseñanza grupal y orquestal. Además, como parte de su labor en la Escuela Puertorriqueña para la Música, ha trabajado con estudiantes de forma individual. Esto le ha permitido tener un impacto más cercano en la ejecución musical de sus estudiantes. 

Nayomi complementa su labor educativa con proyectos de investigación. Le interesa particularmente la historia de la educación musical en Puerto Rico y los beneficios de la música en la formación del ser humano y en los ambientes de aprendizaje. Realizó la investigación “Music: For Everything and Everyone” sobre la relación de la música con el cerebro.  Además, llevó a cabo el estudio sobre La enseñanza del violín en Puerto Rico. También, presentó su trabajo en el 34to Foro de Educación Musical del Conservatorio de Música de Puerto Rico con el tema “Alternativas de intervención para obtener logros ante retos conductuales, sociales y de aprendizaje en la enseñanza de la música”

Nayomi se mantiene activa en la ejecución musical como miembro del Cuarteto Tabonuco y de la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico. 

Ha tenido la oportunidad de presentarse en grandes salas alrededor del mundo, como en el Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles, California y por supuesto, en la Sala Sinfónica Pablo Casals en San Juan, Puerto Rico. También, ha tenido el privilegio de viajar y participar de diferentes festivales como el Festival Pablo Casals en Prades, Francia; Clazz International Music Festival en Arcidosso, Italia; Forum Musikae en Madrid, España; Sphinx Performance Academy en Oberlin, Ohio; Harlem Quartet Workshop at Music Mountain en Falls Village, Connecticut y FOOSA Summer Orchestra Academy en Fresno, California. También, se benefició por varios años del programa de Experiencia Sinfónica de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, y de clases magistrales con grandes músicos como Sergiu Schwartz, Vijay Gupta (Street Symphony), Guillermo Figueroa, Tacáks String Quartet y Catalyst Quartet. 

Le apasiona la música y a diario se maravilla con su poder. Ella está completamente convencida de que la música es una herramienta poderosa que puede transformar nuestra mente y corazón, y llevarnos a ser mejores seres humanos. 


Diego Janniel Irizarry Ríos

Pronto biografía

email: [email protected]
Certificado Suzuki Violin Libros 1, 2 y 3.

https://suzukiassociation.org/people/diego-irizarry/


Mayra Urdaz

Pronto biografía


¿Necesitas buscar algún otro maestro certificado?

Utiliza la página oficial de la Asociación Suzuki de las Américas